
"
"
jade
El laboratorio ha sido un lugar de creación y experimentación para proyectos emergentes del nuevo circo mexicano y ha llenado un hueco hasta ahora olvidado o quizás obviado por lxs artistas, que ante la falta de apoyos a la creación y la poca apuesta que se hace dentro del circo a proyectos de autoría que no están dentro del ámbito comercial, emprenden labores titánicas para poder llevar hacia adelante sus iniciativas. Así que, por una parte, hay una necesidad enorme de acompañarse en sus procesos creativos, por otro lado, años de práctica y gestión en solitario crearon dinámicas personales muy difíciles de romper. Aún así los proyectos han evolucionado favorablemente y sobre todo se ha abierto un espacio que invita a colectivizar los procesos creativos, a abrirlos, a compartirlos. Y en un ideal, y quizá en otra fase del laboratorio, sería interesante que los participantes se atrevieran también a romperlos: cortar, borrar, replantear, empezar de cero, como hábitos sanos en la práctica artística.
Se ha hecho también evidente la necesidad de contar con otros roles dentro del equipo de una creación, quizá ya obvios en otras artes o en el circo de otras latitudes: producción, gestión y dirección artística (que en este caso se materializó en forma de asesorías y mirada externa a los proyectos). Es impresionante pensar que proyectos con un trabajo importante de producción, coreografía, gestión, entrenamiento circense, interpretación, escritura, entre otros, se lleven a cabo enteramente por lxs propios artistas.
El Laboratorio responde, como mencioné antes, a la realidad del sector en México, sin embargo creo que somos también lxs artistas quienes tenemos que promover prácticas más sanas de creación y producción. Desde esa perspectiva, Mirar, desde el Otro Lado ha sido una oportunidad única para que lxs artistas pudieran vislumbrar otra manera de articular sus proyectos y concentrarse en el desarrollo conceptual de sus obras. En lo personal, acompañé a algunos de los proyectos del laboratorio en tres fases, pongo aquí sólo algunas de las experiencias vividas en el proceso.
Asesorías en línea: planteadas en este formato por la situación de contingencia pero que finalmente resultaron muy útiles, sobre todo en proyectos que estaban aún en gestación, pues nos permitieron ahondar en su intención y su concepto, elegir los elementos técnicos y creativos a utilizar en las obras y buscar una coherencia discursiva. Tal es el caso de Memorias de un hombre víbora, de Vladimir Garza, que se fue escribiendo desde cero a raíz de largas charlas y preguntas al artista y que a lo largo de las sesiones se convirtió en un primer boceto escrito de la obra. O La danza de las Driacondas, de Edith Gordiano, para el cual, a pesar de ser un proyecto ya empezado, se generaron preguntas importantes sobre todo en relación al formato de presentación de la obra, que más adelante se pudo experimentar y materializar en una residencia presencial del laboratorio.
Residencia en Guadalajara: en el caso del proyecto Lo pequeño desconocido, de la Colectiva 9 Gramos, no había mucho que hacer en las asesorías en línea, pues estaba ya bastante avanzado y comenzaban a hacer presentaciones, así que aprovechamos su visita a la ciudad, motivo de una presentación del espectáculo, para hacer una residencia presencial los días anteriores a la función. Se trabajó sobre todo en el ritmo general de la obra, en clarificar la intención discursiva en las escenas y en consolidar los roles y las fortalezas de cada una de las intérpretes.
Residencia en la CDMX: Casi un año más tarde estábamos en la capital del país viendo las Memorias del hombre víbora, materializarse en una obra poética, intimista y a la vez ambiciosa. Por primera vez pudimos vislumbrar cómo podían engranarse los elementos elegidos por el artista, en una mezcla de memoria documental y ficción fantástica, con un gran trabajo a nivel escenográfico y de arquitectura del espacio. Circo, objetos, luz, palabras y memoria rondan el imaginario de Vladimir Garza en lo que representa el inicio material de un largo proceso de conceptualización y de confrontación consigo mismo.