%2020_10_31.png)

Locación / Ciudad de México
Sede / La Quiñobrera
Residentes /
Guías / Netty Radvanyi
En marzo de 2021, se llevó a cabo la segunda residencia presencial del Laboratorio Mirar, en el barrio de la Candelaria, al sur de la Ciudad de México.
El espacio que nos acogió fue la Quiñobrera, que por su naturaleza alternativa y autogestiva nos recibió sin burocracias innecesarias y con protocolos sanitarios más acordes con la noción de “cuidado” que con la de “control”. Dos ventajas que presenta esa locación en tiempos de pandemia es un hermoso jardín que reposa sobre tierra volcánica y un espacio escénico hiperventilado. Durante 15 días nos encontramos ahí June, Vladimir, Abril, Mariana, Joyce, Juampi, Carina, Toztli, Tonah, Netty, Elena, Tania y yo a compartir prácticas corporales, meditaciones dinámicas, procesos de trabajo, lecturas, videos, comida, una bitácora colectiva en un tendedero y algunos esbozos de lo que serían los trabajos de les artistas participantes del Laboratorio.
Esta instancia presencial fue muy significativa para el avance de los proyectos, ya que se pasó de una conversación más conceptual (previamente llevada a cabo de manera virtual) a un intento de encarnar los proyectos, sentir los cuerpos e imaginar sus salidas en el espacio. La convivencia permitió un intercambio afectivo mucho más fluido y el surgimiento de nuevas complicidades.
–Nadia Lartigue
La Quiñobrera
El nombre de este espacio surge de la combinación de la Quiñonera y Obrera Centro. La emblemática Quiñonera es un espacio alternativo que tuvo su primer auge a mediados de los ochenta y se convirtió en un sitio de experimentación artística por el que pasaron numeroses artistas plásticos, de performance, músicos, teatreros, etc. Desde entonces ha pasado por distintas etapas, siempre manteniendo su esencia autogestiva y como punto de cruce entre proyectos artísticos independientes. Hoy es casa de Obrera Centro.
Impulsado por Mauro Giaconi y Marcos Castro, Obrera Centro es un espacio de encuentro en torno al arte, la cocina, los oficios y los afectos, que desde el 2015 no deja de acoger proyectos en proceso, talleres y grupos de estudio (como el dibuje), la barroteca y la herrateca (algo así como una biblioteca de herramientas). Hoy, instalada en la Quiñonera, también ofrece espacios de residencias para artistas, mantiene un gallinero y comenzó a producir su propia miel.





































SIN CUERPO NO HAY LIBRO
Ir a todos los videos

Nadia Lartigue
Es coreógrafa, bailarina, docente interesada en repensar las posibilidades de la coreografía, expandir sus formatos y explorar su potencial político junto con la Liga Tensa, el colectivo A.M., los Vecinos del Ritmo, entre otres. Junto con Stéphanie Janaina creó y coordina, desde la ciudad de México, la Biblioteca Itinerante de Coreografía (B.I.C.).

Tania Solomonoff
Artista transdisciplinaria en danza, performance y artes visuales. Su trabajo se centra en la investigación corporal y estética en torno al cruce de disciplinas. Se integran a su producción danza, performance, medios audiovisuales y gráfica.

Netty Radvanyi
Artista de circo, docente, gestora y directora francesa, diplomada de la Escuela Nacional de Circo de Francia (CNAC), del Estudio Nacional de Artes Contemporáneas (Fresnoy) y del Instituto de Estudios Políticos de París.